El término de “medicina funcional” fue acuñado por el Dr. Jeffrey Bland y un grupo de médicos y científicos en Estados Unidos a principios de los años 90.
La Medicina funcional es un modelo de atención médica que busca entablar una buena relación médico-paciente; aspira a una búsqueda minuciosa de todos los factores que influyen en el desarrollo de disfunciones orgánicas, y en última instancia, a la enfermedad crónica.
Estos factores pueden ser de origen genético, biológico, ambiental, epigenético, y/o psicológico.
La MF busca las causas subyacentes de la enfermedad utilizando un enfoque de integración de sistemas, tomando en cuenta la genética, el medio ambiente y el estilo de vida de cada individuo; de este modo, el médico y el paciente, pueden trabajar al unísono hacia la restauración del equilibrio de los sistemas en el paciente, y por ende, de su salud.
La salud no es sinónimo de la ausencia de una enfermedad.
La MF involucra, también, la práctica médica dirigida hacia la prevención de enfermedades y la optimización de la función de órganos y sistemas a través de la identificación de desequilibrios nutricionales, microbiológicos y/o hormonales para vivir una vida donde se disfruta de verdadera vitalidad.
EL SER HUMANO ES UNA HERMOSA COMPOSICIÓN, ES LA INTEGRACIÓN DE VARIOS SISTEMAS MUY COMPLEJOS, INCLUSO ALGUNOS NO BIEN ENTENDIDOS EN LA ACTUALIDAD. Entre los ejes que rigen al Centro Hegéa Santé está el practicar la medicina funcional para que cada uno de nuestros pacientes cuente con una salud integral.
¿Qué caracteriza a la Medicina Funcional?
Tiene 4 características principales: es predictiva, preventiva, personalizada y participativa.
La participación del paciente es esencial ya que la información que nos proporcionas, nos ayuda a reconocer factores de riesgo para enfermedades, así como los momentos que pudieron ser detonadores de algún síntoma o enfermedad en la historia de tu vida y si podría estar presente en la actualidad.
Para la MF, la función gastrointestinal es de gran importancia, ya que una disfunción en alguno de sus microorganismos y barrera intestinal, podría originar diversos padecimientos, entre ellos:
- Deficiencias nutricionales
- Infecciones
- Enfermedades autoinmunes por reacción cruzada
- Disfunción hormonal
- Sensibilidad o intolerancia a los alimentos
- Inflamación crónica de bajo grado
En el modelo de la MF, la salud del cuerpo se ve a la luz de 7 sistemas fundamentales, mismos en los que el sistema gastrointestinal tiene relevancia:
¿Qué son los estudios funcionales de laboratorio?
Sólo en casos específicos, el médico podría requerir información que desafortunadamente, los laboratorios convencionales en México no aportan. Entre ellos se encuentran estudios para el diagnóstico definitivo de:
- Toxicidad por metales pesados
- Disbiosis
- SIBO (crecimiento bacteriano en el intestino delgado)
- Permeabilidad intestinal
- Intolerancia o sensibilidad al gluten y otros alimentos
- Identificación de patógenos no identificables en coprológico convencional
- Metabolitos para riesgo de cáncer de mama
- Disfunción de la curva de cortisol (“fatiga adrenal”)
- Metabolismo inadecuado de proteínas, carbohidratos y grasas
- Marcadores de inflamación y estrés oxidativo, entre otros.
Sin embargo, se podrían solicitar a los siguientes laboratorios en el extranjero, como GENOVA Diagnostics, Great Plains Laboratory y Precision Analytical Inc. Los estudios podrían requerir una muestra de saliva, de orina, de heces fecales o de cabello; y rara vez una muestra de sangre.
¿Cómo es un tratamiento en la Medicina Funcional?
Las herramientas de tratamiento dependen de las características y necesidades de cada paciente, por lo tanto son personalizados, seguros, con sustento científico y son de la más alta calidad. Podrían incluir:
- Dietas especializadas (baja en carbohidratos, cetogénica, paleolítica, detoxificante, etc.)
- Herramientas nutricionales (vitaminas, minerales, fitonutrientes, probióticos, precursores de neurotransmisores, moduladores de la inflamación y del sistema inmune).
- Alimentos médicos (herramienta nutricional que cuenta con estudios clínicos que validan su uso para cierta enfermedad/ autorizado por la FDA
- Composiciones herbales
- Aceites esenciales
- Hormonas bioidénticas (cuando es necesario)
- Fármacos convencionales (cuando es necesario)
- El tratamiento siempre es personalizado, con sustento científico, seguro y de la más alta calidad.